Skip to content
Blog con consejos, noticias e historias referente al arte. Los precios son en dólares Americanos.

Exposición de pinturas Invisibilizados

Retratos de importantes referentes de nuestra cultura Afrodescendientes.

Pinturas de Esteban Arboleda:

Iris Cabral (06-12-1915 / 31-05-1936)

Gilberto Silva (1927 / 14-08-1988)

María Esperanza Barrios (18-12-1892 / 02-10-1926)

Pinturas de Eliana Fernández

María Emilia Arregui (11-09-1912 / 16-12-1979)

Virginia Brindis de Salas (10-10-1907 / 06-04-1958)

Santiago Luz (06-06-1914 / 16-09-1983)

Pinturas digitales de Jubin:

Fausto Arrascaeta (19-07-1906 / 03-12-1972)

Cayetano Silva (07-08-1868 / 12-01-1920)

Salvador Beterbide (06-02-1903 / 26-11-1936)

Pinturas de Andrés Silvero:

Mario Leguizamón Montero (30-01-1917 / 14-11-1990)

Mazumba (10-08-1902 / 02-03-1986)

Pedro Ferreira (20-04-1910 / 03-08-1980)

Introducción

Nadie valora a quien no se valora a sí mismo.
La reivindicación de justicia, igualdad y reconocimiento en la sociedad debe partir de la reafirmación de las capacidades propias y la resignificación de las historias de superación, a nivel individual y colectivo, como fundamento e inspiración para vencer viejos problemas y conquistar nuevos logros.
El colectivo afrouruguayo posee una importante historia de luchas y padecimientos pero también de resistencia, reflexión intelectual y aporte creativo a la construcción nacional aún por descubrir o aquilatar en su verdadera dimensión. Debemos ser conscientes de ese legado, rescatarlo, honrarlo y proyectarnos desde la autoestima.

Este trabajo, sobre el pensamiento y el arte afrouruguayo a través del retrato y semblanza de algunos de sus mayores protagonistas, busca contribuir a esa tarea necesaria. Es un aporte a la construcción del colectivo afrouruguayo como comunidad capaz de reconocerse como tal, con un pasado y desafíos a futuro en común, como protagonista de la sociedad uruguaya plenamente integrada a la misma.
Es también una contribución a la tarea que tiene toda la sociedad de superar la discriminación y la desigualdad deconstruyendo preconceptos que negaron la presencia del aporte afro más allá de los límites de la esclavitud, la servidumbre, el estereotipo o el folklore, que junto a la igualmente dañina invisibilidad, han sido componentes fundamentales del racismo, la descalificación y la exclusión de la población negra afrodescendiente.

El pensamiento y el arte de las mujeres y hombres cuya obra se refleja en este trabajo con la deliberada intención de darles visibilidad a través del retrato y la reseña biográfica, es una prueba más de la riqueza de la diversidad de la sociedad uruguaya y de la fecundidad del aporte afro en las diversas áreas de actuación que se proyecta como un inmenso abanico de posibilidades a futuro, mostrando que se puede cuando hay vocación, talento y dedicación comprometida.
El recorrido por estas trayectorias de vida evidencia la presencia de la población afro en áreas de actividad distintas a las habitualmente asociadas a ella por el discurso dominante durante años. Contraviene, por tanto, el encasillamiento en el desempeño de las tareas más duras y peores remuneradas propio de la división racial de las oportunidades y el trabajo que debemos dejar atrás en el imiginario colectivo y en la realidad.

Conocer, resignificar y difundir el pensamiento y la creación, de mujeres y hombres afrodescendientes que se destacaron por su obra, recuperar su lugar en la historia y su visibilidad, es nuestra responsabilidad y nuestro compromiso, no con el pasado, con el futuro. Porque los frutos nuevos requieren de raíces profundas.

Prof. Edgardo Ortuño
Presidente de la Casa de la Cultura Afrouruguaya

Texto de sala por Gabriel Bruzzone

Es para mí un placer escribir esta presentación sobre los artistas integrantes de esta exposición, pues todos ellos son estudiantes avanzados del curso que imparto en el Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes, a los que creo conocer profundamente por compartir varios años de labor constante. Juntos participamos de la idea que en el arte hay una tradición que nos precede y nos guía en la búsqueda de un camino personal.

El estudio y la dedicación que tienen estos artistas los convierte en creadores reflexivos y críticos, sabedores que no alcanza con el virtuosismo técnico para que aflore el arte. En todos ellos existe una preocupación fundamental por el naturalismo sintético, es decir dentro de una concepción abstracta de la pintura, que trasciende la mera copia, de esta forma lo entendían los grandes maestros del arte universal.

En el caso de Esteban Arboleda, nos encontramos con un dibujante y pintor que logra finas calidades plásticas fruto de un riguroso dibujo, que esta presente en cada trazo de pincel ejecutado en sus obras. La elección de una paleta refinada con sutiles diferencias de grises, es una acertada elección para la representación de la sicología del personaje retratado.

Eliana Fernández, por su parte, es una creadora de un amplio conocimiento de la disciplina del dibujo, que ha sabido reconocer la diferencia entre la pintura naturalista anecdótico-descriptiva y el naturalismo sintético, hecho este que lo demuestra en los retratos presentados en esta exposición.
En estas pinturas nos revela una ejecución pictórica en base a precisos golpes de pincel para sostener la representación naturalista y empastes cargados de expresión.

En las obras de Luis López Jubin vemos la comunión de los conceptos y elementos formales inherentes al arte de todos los tiempos, con los lenguajes digitales actuales.
Sus estampas son el resultado de una práctica del dibujo, haciendo uso de las diversas herramientas digitales en conjunción con el conocimiento adquirido sobre el tono y la composición.

Los retratos presentados en esta oportunidad por Andrés Silvero evidencian una solvencia técnica en el arte del dibujo, propia de un artista experimentado. En sus pinturas la materia plástica construye y da estructura a la obra pues apoya al dibujo.
En sus pinturas podemos apreciar el empleo de una paleta bien elegida para lograr la unidad en sus creaciones y el espíritu de la obra dado por el tono.

Por mi parte siento una gran alegría al ver que nuevas generaciones de creadores participan del amor a la pintura.
Con el deseo que estos artistas continúen compartiendo con nosotros sus creaciones, es que damos la bienvenida a esta exposición.

Carrito
Volver arriba